sábado, 28 de febrero de 2009
por cierto
Gente, cuando escribais comentarios por favor firmad. Me gusta saber quien me escribe.
Please sign your comments, I want to know who is writing.
Podpishite pozhaluista vashi komentarii, Ya xochu znat kto pishet schto
Please sign your comments, I want to know who is writing.
Podpishite pozhaluista vashi komentarii, Ya xochu znat kto pishet schto
miércoles, 25 de febrero de 2009
mas fotos de bogota
Pero no todo fue callejear por barrios de mala muerte, rodeado de cables, muros con cristales de botella en el borde, talleres de chapa y pintura, coches reconstruidos, indigentes llenos de pegamento, carpinteros llenos de barniz, vendedores de electrodomésticos, ventiladores, tornillos, motores, aceite y arepas calientes. Más tarde nos fuimos a conocer el centro, la parte más turística de Bogotá... debo decir aquí que Bogotá no tiene turistas y que yo no voy a ser la excepción. Sobre la séptima, que es la carrera principal de Bogotá está la plaza de Bolivar, erigida en honor al procer venezolano que logró la independencia de Nueva Granada. Probablemente os suene de cuando la guerrilla del M19 la tomó y bombardeó el palacio de justicia allá por los 80... si no, no pasa nada vais a la wikipedia y lo solucionais. A su alrededor todavía quedan casas de la época colonial... dos. Por la ladera que va al este sin embargo quedan los restos de la Bogotá colonial La Candelaria. La parte más cercana a la plaza está siendo restaurada pero a medida que subes el barrio se hace más popular, las tiendas se convierten en colmados, los cafes artísticos en tascas y los teatros en contadores de cuentos. El barrio está en cuesta y antes era blanco, encalado, ahora está pintado de todos los colores y si quieres encontrar un turista es aquí donde lo verás.

cerca de la plaza Bolivar

Subiendo por el sur a la Candelaria

cerca de la plaza Bolivar
Subiendo por el sur a la Candelaria
paseo por bogota
Aquí os presento dos paseos en coche por el Recaurte, el barrio de polígonos que os comentaba. La calidad de las imágenes brilla por su ausencia, pero para que os hagais una idea.
Esta primera es un parqueadero local. Mirad a ver si podeis ampliar la imagen y ver el letrero que viene. Las otras dos son del Recaurte también. Me fascina la cantidad de cables que surcan los cielos de estos barrios.
Una imagen curiosa vista desde España.
Y otro de los parqueaderos que hay en la zona de las ópticas que me pareció bien curioso.
martes, 24 de febrero de 2009
empezamos a lo grande no?
Anoche dormí con un alacrán. No está mal para comenzar un blog no?
Pues sí he llegado a Colombia, después de hacer escala en Lima durante seis horas y sufrir los descalabros organizativos de air comet llegué. Pero bueno no voy a perder el tiempo en describir las penurias y miserias de compañías aereas.





Pues sí he llegado a Colombia, después de hacer escala en Lima durante seis horas y sufrir los descalabros organizativos de air comet llegué. Pero bueno no voy a perder el tiempo en describir las penurias y miserias de compañías aereas.
Colombia, por donde empezar... Es tropical y andina, lo cual es como decir que está cerca del Ecuador y a 2600 metros de altitud, cosa que cualquiera podría mirar en un Atlas. ¿Para eso te has ido hasta allí? direis. Bueno pues también, quería comprobar si los mapas y los atlas son de fiar. Uno los toma como si fueran textos sagrados y... nunca se sabe. El caso es que si está alta. ¿Qué por qué lo sé? Pues porque al poco de llegar comenzó a faltarme el aire. Hacía el más mínimo esfuerzo y comenzaba a resoplar como un anciano, intentando meter aire en los pulmones a cualquier precio. Aquí le llaman el soroche y por lo visto no me dio muy fuerte los hay peores. También sé que es alta porque el agua tarda en hervir el doble y no hay manera de freir nada. También debe ser cierto lo de la diferencia horaria, porque mi cuerpo se quería dormir a las 10 de la noche y a las 5 de la mañana ya estaba en pie. Hay quien dice que es porque estoy de viaje y tengo ganas de ver cosas, pero yo no estoy demasiado seguro de eso.
Así que una vez que comprobé que realmente estaba donde decía el billete y el aeropuerto que estaba comencé a recorrer la ciudad con Manuel. Fiel a mis principios antiturísticos aproveché rápidamente la opción que me brindaban Manuel y Juan y me fui con ellos a recorrer los polígonos comerciales de Bogotá en busca de materiales para la casa que ambos están reformando. Bogotá, o mejor dicho, una buena parte de Bogotá, está dividida en manzanas de tiendas especialiazadas, en una manzana venden repuestos de segunda mano de coche, en la otra hay chapistas, en otra electrodomésticos, en otra se venden artículos falsificados y de contrabando, otra zona es de ópticas... Son en general zonas deprimidas y por el camino se ven los restos de gente que no lo consiguió. Son en general, como casi todo Bogotá, casas bajas de dos o tres alturas. En las zonas de polígono los bajos son talleres y algunos segundos pisos vivienda. Dentro de mis referentes vividos encuentro cosas en estos barrios que me recuerdan enormemente a Marruecos y a Rusia, es una mezcla de ambos que habla en español. Todo es un caos que funciona y que a falta de la intervención del estado, funciona porque la gente hace que funcione. Todo se negocia, se apalabra, se valora y se calibra con pausa antes de tomar ninguna decisión. El modo de hablar colombiano es muy pausado, hablan y escuchan la respuesta sin interrumpirse, lleno de interpelaciones como hermano, parse... para intimar con el que se habla. Estoy recogiendo perlas del habla de por aquí que ya os pasaré a su debido tiempo.
Mis tres primeros días así fueron, de polígono en polígono y conociendo el barrio de Manuel, un precioso barrio cerca del centro de casitas bajas estilo inglés, lleno de verde y árboles, eso sí... sin bares. En Bogotá no hay bares. O por lo menos no como los conocemos nosotros. Hay sitios donde se bebe (no tantos) y sitios donde se come (está lleno) pero las dos cosas juntas son casi imposibles de ver. Para un español es un paisaje extraño, un vacío no sólo en las esquinas de las manzanas, sino en la cercanía cultural que da el idioma. En su lugar está llena de gente de puestos en la calle, de coches y motos, parqueaderos. Las calles no tienen nombre son carreras y calles que van por números las calles van este-oeste y las carreras norte-sur y se llaman la uno, la dos, etc. y las casas no tienen números sino que se dicen los metros que hay desde el último cruce. He dicho las calles pero, quitando las del centro, las calles de Bogotá parecen más bien un campo de minas o un circuito para 4x4.
Bogotá tiene nubes y siempre tiene una temperatura de entre 14 y 18 grados. Llueve cada dos por tres y por las noches hace fresco, no en vano está a 2600 metros de altitud. Los que esperen encontrar el caribe, la selva o el trópico aquí que se lo vayan pensando. Tiene un clima pensado para... bueno que no está pensado. La mayor parte de la ciudad es moderna, la parte del centro mantiene un barrio colonial, la candelaria y algunas partes del centro mantienen casas coloniales. La mayor parte de la Bogotá antigua ardió en el 45 en los disturbios después de la muerte del candidato liberal a la presidencia.
Ala, ya teneis un poco de todo. Descripción, humor (del fácil pero humor), un poco de historia y de vivencias personales, me queda añadir unas foticos, ahhhh y la intriga... ayer dormí con un alacrán y no es coña, pero bueno... eso es otra historia que tendrá que venir más tarde.
De momento os dejo con algunas foticos
Incongruencia aerea. ¿Dónde está la B y la I y la J?
Las afueras de Lima y las de Bogotá desde el aire.
Una salsamentaría de acá, también hay desayunerías y cafeterías y un sinfín de puestos con nombres de otro mundo donde venden frutas impronunciables que están buenísimas, un día haré un especial de todas ellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)