Chicos, no sé lo que me ha pasado. Apenas llevo unos días en Argentina, no me ha dado tiempo ni de llegar a Buenos Aires y sin embargooo..... No sé qué me ha sucedido, que me ha salido un sombrero en la cabeza, alcé los brazos al cielo y una mina se me acercó y levantó la pierna en un tango arrabalero. De nuevo puede que no me creaís. Me da igual, gracias a la rapidez de mis amigos tengo pruebas.


sábado, 31 de octubre de 2009
el precio del dinero
El dinero en Argentina debe ser carísimo. No es que las cosas sean impresionantemente caras. Digamos que son más caras que en todo el trayecto desde Colombia, pero no es ese el problema, yo estoy hablando de lo que debe costar el dinero en sí. ¿Qué por qué? pues porque los billetes, que no tienen apenas diez años, se deshacen en las manos. A uno le da vergüenza rechazar uno de esos papeles rotos y golpeados por la vida que ya no tienen color ni a dinero ni a nada, más vergüenza le da entregárselo a otro y que te lo rechacen. Los billetes están llenos de celofán, hay huecos en sus cuerpos de papel que dejan ver el infinito detrás o la mano que lo aguanta. Mirar por el dinero ya no es un chiste, es una realidad, uno le echa un ojo a uno de estos billetes de dos pesos y lo atraviesa con la mirada.
Si pensais que exagero... bueno una imagen vale más que mil palabras.

Si pensais que exagero... bueno una imagen vale más que mil palabras.
domingo, 25 de octubre de 2009
y más carteles
intervalo emotivo (hoy)
Parece increible, ya van nueve meses de viaje y finalmente ayer, después de todo ese tiempo, llegué a Argentina. Me he dejado de contar miles de cosas, subir miles de fotos que se me van acumulando como los deberes del colegio, pero no podía menos que dar la noticia. Después de un cruce de frontera accidentado por fin entré en este otro mundo que ahora me parece tan lejanos después de cuatro meses por los Andes peruanos y bolivianos en cierto modo parece haber regresado a Europa, una Europa llena de cholos y Andes, pero con asfalto y señalización (cuando lleguen las fotos de Bolivia sabréis porqué). Ahora escribo sentado en un parque de Humahuaca, capital de la quebrada del mismo nombre, en la provincia de Jujuy, camino de Salta y del sur, finalmente de Buenos Aires. Buenos Aires, suena bien.
Así que lo dicho, ya estoy en Argentina chicos.
Así que lo dicho, ya estoy en Argentina chicos.
jueves, 15 de octubre de 2009
el callao (1 de agosto)
Y volví a Lima y me fui a el callao. El Callao fue el primer asentamiento de los españoles por esta parte del Perú, incluso antes que Lima. El puerto, la punta. El Callao forma una pequeña península que termina en dos pequeñas islas guaneras. Una de ellas albergó en su momento una tristemente famosa cárcel en la que Alan García perpetró su primer asesinato en masa durante un motín. La posición de la península lo convirtió en un sitio ideal para el puerto, pero siguiendo la costumbre española por estas tierras, la ciudad se fundó en el interior, lejos del puerto. Hasta el día de hoy el Callao es una provincia independiente que no pertenece a Lima. Todo el cuello de la península el puerto es territorio negro. Barrios deprimidos en su mayoría, pintados de colores brillantes y chillones que arrancan una sonrisa al gris panorama del cielo limeño. Al llegar al cuello de botella de la península, un espacio de apenas unos cientos de metros de ancho, te detiene un control. Todo lo que hay a partir de ahí es la punta, un mundo aparte, un conjunto de casas de lujo, antiguas residencias de verano de la élite limeña que ahora comparten el espacio con casas de los años cincuenta y sesenta y con clubs de remo y de vela. Todo es tranquilidad y gente haciendo footing, un sitio perfecto para huir del tumulto de Lima y disfrutar del verano de allí.
Pocas semanas después de irme de de Lima se desató en el Callao una guerra entre bandas. Murieron varias personas a balazos hasta que finalmente se pacificó el asunto y dejaron de morir chavales de 20 años que eran los jefes de las bandas.




Pocas semanas después de irme de de Lima se desató en el Callao una guerra entre bandas. Murieron varias personas a balazos hasta que finalmente se pacificó el asunto y dejaron de morir chavales de 20 años que eran los jefes de las bandas.
lunes, 5 de octubre de 2009
copacabana bolivia no brasil y la isla del sol (30 de septiembre)
A las orillas del lago Titicaca, a unos 3600 metros de altura, junto a la frontera se encuentra Copacabana. A todos nos ha sonado siempre Copacabana de la ciudad brasileña... lo único que tienen en común es la costa, pero ahí se acaba todo. Copacabana se encuentra en el lago más alto del mundo, cuando brilla el sol uno se quema, pero cuando se va comienza a hacer un frío intenso. Los cielos son de una claridad impresionante y siempre hay formaciones de nubes sólidas y compactas rodeando el lago y formando un horizonte que se confunde con las montañas nevadas del fondo.
De Copacabana salen los barcos a la isla del sol. La isla del sol es un conjunto de islotes que asoman las narices del lago con formas caprichosas, entrantes y salientes que se retuercen sobre sí mismos dando lugar a bahías y cabos imposibles. La isla del sol fue siempre un lugar muy importante para la gente del lago. De aquí, dice la leyenda partieron los incas en su peregrinaje a la busca de un sitio donde fundar su imperio y conquistar el mundo. En la misma isla del sol la leyenda dice que Wiracocha surgió de las aguas. Exactamente en la parte norte, donde una roca marca el lugar. La isla, por lo tanto, fue lugar de culto tanto de quechuas como de aymaras durante muchos siglos. En la parte norte, junto a la roca de Wiracocha, se encuentra el laberinto, un templo inca del que no se sabe muy bien su función. En los fondos cercanos al lago se han encontrado ofrendas de rituales y ceremonias, principalmente incas, pero también de la cultura tiahuanaco.
Actualmente la isla está habitada en el norte y en el sur. Su paisaje pelado está transformado en gran parte, convertido en formaciones geométricas de terrazas cultivables de las que la población local, que se concentra en dos poblaciones una al norte y otra al sur, saca un mísero sustento de patatas y quínua. La mayor parte de los ingresos viene del flujo constante de turistas que desembarca todos los días. Los locales han establecido un sistema de aduanas en los dos caminos que la cruzan de norte a sur. Para entrar en la parte norte hay que pagar 10 bolivianos y para hacerlo en la parte sur 5. Si uno no está lo suficientemente hábil tiene que pagar dos o tres veces el mismo impuesto revolucionario por pasar al mismo sitio.
El paisaje de la isla merece el viaje, en cualquier caso. El lago se mantiene quieto, inmóvil, liso y sobre el surge de pronto y como de la nada una alfombra pelada de tierra y pasto andino que muere en unas cimas romas y redondeadas por el tiempo y los vientos de la sierra. En la isla, como en casi todo el lago, apenas hay unos escasos bosques de eucaliptos, que parecen haberse adaptado a un lugar tan lejano de la manera más absoluta. El conjunto está completamente inmerso en una quietud que parecería increible teniendo en cuenta la cantidad de turistas que vienen y van todos los días desde Copacabana. Los dos caminos principales que unen las dos poblaciones de la isla son apenas unos senderos por los que sólo pueden transitar los humanos, los burros y las llamas, las motos no existen y obviamente hablar de coches es todo un ejercicio de imaginación. Los burros son los reyes de la isla, uno los encuentra en cualquier punto a donde vaya y sus conversaciones a distancia se pueden oir prácticamente desde cualquier lugar.
De Copacabana salen los barcos a la isla del sol. La isla del sol es un conjunto de islotes que asoman las narices del lago con formas caprichosas, entrantes y salientes que se retuercen sobre sí mismos dando lugar a bahías y cabos imposibles. La isla del sol fue siempre un lugar muy importante para la gente del lago. De aquí, dice la leyenda partieron los incas en su peregrinaje a la busca de un sitio donde fundar su imperio y conquistar el mundo. En la misma isla del sol la leyenda dice que Wiracocha surgió de las aguas. Exactamente en la parte norte, donde una roca marca el lugar. La isla, por lo tanto, fue lugar de culto tanto de quechuas como de aymaras durante muchos siglos. En la parte norte, junto a la roca de Wiracocha, se encuentra el laberinto, un templo inca del que no se sabe muy bien su función. En los fondos cercanos al lago se han encontrado ofrendas de rituales y ceremonias, principalmente incas, pero también de la cultura tiahuanaco.
Actualmente la isla está habitada en el norte y en el sur. Su paisaje pelado está transformado en gran parte, convertido en formaciones geométricas de terrazas cultivables de las que la población local, que se concentra en dos poblaciones una al norte y otra al sur, saca un mísero sustento de patatas y quínua. La mayor parte de los ingresos viene del flujo constante de turistas que desembarca todos los días. Los locales han establecido un sistema de aduanas en los dos caminos que la cruzan de norte a sur. Para entrar en la parte norte hay que pagar 10 bolivianos y para hacerlo en la parte sur 5. Si uno no está lo suficientemente hábil tiene que pagar dos o tres veces el mismo impuesto revolucionario por pasar al mismo sitio.
El paisaje de la isla merece el viaje, en cualquier caso. El lago se mantiene quieto, inmóvil, liso y sobre el surge de pronto y como de la nada una alfombra pelada de tierra y pasto andino que muere en unas cimas romas y redondeadas por el tiempo y los vientos de la sierra. En la isla, como en casi todo el lago, apenas hay unos escasos bosques de eucaliptos, que parecen haberse adaptado a un lugar tan lejano de la manera más absoluta. El conjunto está completamente inmerso en una quietud que parecería increible teniendo en cuenta la cantidad de turistas que vienen y van todos los días desde Copacabana. Los dos caminos principales que unen las dos poblaciones de la isla son apenas unos senderos por los que sólo pueden transitar los humanos, los burros y las llamas, las motos no existen y obviamente hablar de coches es todo un ejercicio de imaginación. Los burros son los reyes de la isla, uno los encuentra en cualquier punto a donde vaya y sus conversaciones a distancia se pueden oir prácticamente desde cualquier lugar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)