Este primero está en el cementerio de Ráquira y lo que me sorperndió es que escribieran los datos del muerto con rotulador, estilo grafitero. Sé que es un poco irreverente, pero no pudo menos que sorprenderme.
Este es ya de Villa de Leyva, en la plaza Nariño nos encontramos con el procer de turno del mismo nombre al que no dudan en calificar como "perínclito". Ya sé que es una chorrada pero no me pude contener.
Este cartel estaba en el desierto de Villa de Leyva, caminábamos por un paisaje alejado de todo, rodeados de cuervos locales, que aquí se llaman chulos, con una valla infinita a mano izquierda y un desierto lleno de basuras a mano derecha cuando vimos este maravilloso cartel que parecía vender una finca.
Este cartel estaba en el barrio de la Candelaria en Bogotá y pertenece a la categoría de imaginación lingüística.
Sin ánimo de ofender, veo que el viaje a Colombia te está ayudando a descubrir nuestro idioma. La palabra perínclito es más antigua que el castellano, y muy usada en lápidas funerarias.
ResponderEliminarperínclito, ta.
(De per- e ínclito).
1. adj. Grande, heroico, ínclito en sumo grado.
Cuando me muera, quiero una tumba como la de Leuvijildo Vargas.
ResponderEliminarcerdo ilustrado, no era cuestión de no conocerla, ni de ignorar su antigüedad y significado, sino lo escaso de su uso y lo arcaico de su sonido precisamente lo que me hizo gracia. Y firma coño
ResponderEliminarRafa, mi perínclito amigo: no entiendo ese empeño en tirar pidras sobre tu tejado; todos sabemos que perínclito es una palabra que está en el candelabro; autoridades como Anne Igartiburu o Javier Mariñas o, sin ir más lejos, Pocholo Martínez Bordiú la utilizan como muletilla. Consulta un diccionario la próxima vez (supongo que la palabra "diccionario" te parecerá usual)
ResponderEliminarMiguel Ángel (El Sevilla)