Palabras locales
"tenas"=Tenaz=lo que nosotros diríamos "duro" "árduo" de un trabajo
Pilas=muy parecido a nuestro ponte las pilas pero dicho tal cual
¡Qué esté bien!= es la despedida típica, esta es de esas a las que todavía no me he acostumbrado, me da la impresión de que es una obligación o de que dicen "que te den"
siga=debe leerse como "adelante". Este me tiene loco, porque cuando de pronto pasas por delante de una tienda alguien te dice que sigas en lugar de que entres... es un poco ofensivo :)
hágale=venga, dale
hale=debe leerse como "jale" !!! y es lo que se pone en las puertas para que uno tire.
guayabo=léase "resaca"
descrestar=sorprender, dejar a cuadros.
provocar=apetecer "qué te provoca" no significa qué te pone, sino que quieres tomar. "te provoca un café" no es si el café te excita sino si te apetece uno.
tinto= café negro
tinto teñido=café con leche, en Bogotá se dice "perico"
bazuco= perico, cocaina
rebusque=buscarse la vida
parche: parche es una palabra que en principio tiene 4 significados.
El primero es un buen plan "buen parche"
El segundo es una persona con la que se lo pasa uno bien "ese tio es un buen parche"
El tercero es un sitio que mola donde se lo puede uno pasar bien
Después están los verbos correspondientes: estar parchado o desparchado, es decir, tener plan para salir o no
guapo= en Antioquia no significa lo mismo que en España, sino que significa "echao palante" si lo que quieres es decir guapo tienes que utilizar la palabra lindo.
Saludos
"quiubo"= ¿qué hubo?= ¿Cómo va?
¿Qué más?=¿Qué tal?
¿entonces?=idem
La diferencia entre el primero y los dos siguientes es que mientras en el primero puede que busques algo de respuesta y conversación, los otros dos son totalmente neutros.... ¡No has dicho nada y NO debes decir nada! aparte de repetir claro.
El verbo regalar merece una línea aparte. Aquí significa "dar" y es lo que dice cuando se pide en un bar o en un restaurante "me regala dos cervezas". Este es de mis preferidos y refleja muy bien mi impresión de los colombianos y su manera de hablar, educada y dulce. Se termina la operación con el verbo "cancelar" que aquí significa pagar.
Vocativos locales.
Si el uso de vocativos diera dinero Colombia sería un país rico, inmensamente rico. Si además utilizar diminutivos fuera rentable Colombia sería el país más rico del mundo. A continuación pongo unos cuantos de ellos y, en los casos que pueda, su traducción.
"Parse"= "parsero"=parcero=colega (más o menos)
"papasito"= papacito= papito=se dice de alguien mono, rico o ligón.
"mamasita"=mamacita= apelativo cariñoso, probablemente en Cádiz sería "shosho"
"mamasota"= mamazota= apelativo cariñoso a alguien algo más mayor.
"ñiero"=compañero= típico de Bogotá, algo parecido al maño de Aragón
"mano"=hermano=tío
"manito"=hermanito=idem
"sumerce"= su merced= oiga, típico de la zona de Boyacá y Cundinamarca
"chino"= crío, joven, pero no se utiliza tanto como vocativo como adjetivo
"culicagado"=chino
Si el vocativo da juego, el diptongo es el rey, la lista es larga: desayunería (también llamado desayunadero), cigarrillería, dulcería, cacharrería, revueltería
¡Ah! y finalmente las vergüenzas. Tengan en cuenta vuesas mercedes que vergüenza en Colombia se dice pena y que por lo tanto decir ¡qué pena! significa ¡qué vergüenza! o en su versión "¡qué pena con usted!" ="¡qué mal he quedado contigo!". Por lo tanto si se quisiese decir "que pena" se diría "que tristeza" y por supuesto (para aquellos que su lengua materna no sea el castellano), no confundir nunca pena con pene, pues puede dar lugar a curiosas situaciones de las que NO me hago responsable.
Seguiré ampliando esta sección a medida que vaya recopilando nuevas adquisiciones.
Seguiré ampliando esta sección a medida que vaya recopilando nuevas adquisiciones.
¿Para cuándo un glosario sexo-escatológico de la lengua colombiana?
ResponderEliminarMe interesa también que hagas un estudio detallado de la distribución geográfica del voseo y tuteo en Colombia, pues he conocido colombianos que practican ambas modalidades pronominales.
También te pediría que ampliases la información sobre el uso de vocativos equivalentes al castellano "tío" - "tronco" - "colega" (¿has oído "pan" alguna vez o eso es más bien venezolano?)
Una variante curiosa que supongo que habrás escuchado por esas tierras es el "listo" con el significado de "vale" o "de acuerdo", sobre todo empleado en conversaciones telefónicas.
Del "no más" no digo nada porque ya lo estás utilizando incluso tú en el bloggg.
Lo de "pena" = "vergüenza" creo que se emplea en más países de Latinoamérica, y por supuesto, también en inglés (recuerda el "What a shame!").
¡Chau, ñero, que esté bien!
JAJAJA! que bueno !!! se lo voy a enseñar a la parienta de calí ;-)
ResponderEliminar"que te den" уже знакомое выражение :)
ResponderEliminar